¿Qué son los EPIs? Importancia real en el entorno laboral
Los Equipos de Protección Individual (EPIs) son aquellos elementos, prendas o dispositivos que lleva el trabajador para protegerse frente a riesgos que amenazan su seguridad o salud. No solo son una obligación legal, sino que representan barreras prácticas contra accidentes y daños irreversibles.
En España, están regulados por el Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, que dispone seguridad mínima para la utilización de EPI por trabajadores. También aplica el Reglamento (UE) 2016/425 sobre comercialización de EPIs, normas armonizadas, marcado CE, categorización de riesgos. Más recientemente, el Real Decreto 1076/2021, de 7 de diciembre, sustituye parcialmente al anterior en lo referente a ciertas actualizaciones normativas, ampliando categorías de riesgo y requisitos en protección frente al calor, al frío, agentes químicos, riesgos eléctricos, etc.
Una buena elección, uso correcto, mantenimiento y formación son elementos decisivos: un EPI defectuoso o mal utilizado puede ser casi tan peligroso como no usarlo.
Principios básicos para seleccionar un EPI
Antes de ver riesgos específicos, conviene repasar lo que debe cumplir un EPI para ser adecuado:
- Evaluación de riesgos: identificar qué peligros hay (tipo, frecuencia, gravedad). No vale con estimaciones genéricas.
- Nivel de protección apropiado: según intensidad del riesgo, contacto, duración, etc.
- Ergonomía y comodidad: talla, adaptación al trabajador; evitar que provoque impedimentos o molestias mayores.
- Compatibilidad de múltiples EPIs: si se usan varios al mismo tiempo (por ejemplo protección facial + respiratoria + auditiva), deben funcionar sin interferir.
- Homologación / normativa aplicable: marcado CE; cumplimiento de normas EN/UNE específicas (por ejemplo EN 388 para guantes mecánicos, EN 407 para protección térmica, EN 361 para arneses de altura, etc.).
- Mantenimiento, inspección y reposición: los EPIs se deterioran (uso, desgaste, condiciones ambientales); deben revisarse periódicamente.
Riesgo de cortes: soluciones efectivas y normas aplicables
¿Dónde aparece este peligro?
Sectores como industria metalúrgica, alimentaria, carpintería, vidrio, logística con manipulación de aristas metálicas, uso de cuchillas o sierras, etc.
EPIs recomendados
- Guantes anticorte: tejidos reforzados con fibras como aramida, kevlar, acero inoxidable; niveles de protección según norma EN 388, que mide resistencia al corte, abrasión, perforación.
- Manguitos o protección de antebrazos: útiles cuando los brazos quedan expuestos a elementos cortantes.
- Ropa técnica reforzada: pantalones, chaquetas, delantales que soporten cortes o laceraciones.
- Calzado con puntera fuerte: si hay riesgo de impacto o caída de objetos cortantes.
Normas clave
EN 388: guantes de protección frente a riesgos mecánicos
Normas UNE relacionadas con calzado resistente a perforaciones para los pies
Riesgo químico: protección, normativa y buenas prácticas
Naturaleza del riesgo químico
Puede presentarse como salpicaduras, vapores, gases, contacto prolongado con sustancias ácidas, alcalinas, disolventes, etc. Afecta piel, ojos, vías respiratorias.
EPIs adecuados
- Guantes químicos: materiales diferentes según tipo de químico (látex, nitrilo, neopreno, butilo, etc.).
- Monos o trajes enteros de protección química: para inmersión, pulverización, contacto prolongado o riesgo de derrames.
- Protectores faciales / gafas integrales: evitar salpicaduras a ojos y cara.
- Mascarillas / respiradores: filtros adecuados según agente (norma EN ISO 374 para guantes, también respiradores con cartuchos específicos).
Normativa y estándares
EN ISO 374: protección de los guantes frente a productos químicos y microorganismos
El Real Decreto 1076/2021 contempla riesgos químicos como uno de los principales que los EPIs deben cubrir
Riesgo eléctrico: contacto, arco eléctrico, descarga
¿Cuándo se da?
Trabajos en instalaciones eléctricas, mantenimiento, redes de distribución, obra donde haya cables activos, riesgo de descarga, riesgo por arco eléctrico
EPIs recomendados
- Guantes dieléctricos: resistentes a la electricidad
- Calzado aislante: suela que impida la conducción eléctrica hacia tierra
- Ropa antiestática / ignífuga: tejidos que reduzcan acumulación de electricidad estática o protejan ante arcos eléctricos
- Cascos dieléctricos: especialmente si hay riesgo de contacto con partes eléctricas o caídas de objetos metálicos
Normas aplicables
Normas EN relacionadas con calzado eléctrico como EN 50321
El Real Decreto 1076/2021 incluye protección contra riesgo eléctrico como requisito de EPI
Riesgo térmico y calor: gestión de temperaturas elevadas
Tipos de riesgo térmico
- Calor por radiación (hornos, fundiciones)
- Contacto con superficies calientes
- Llamas directas
- Ambiente caluroso, exposición continua al sol
EPIs recomendados
- Ropa ignífuga: tejidos como Nomex, meta-aramida, materiales aluminizados en algunos casos
- Guantes térmicos: doble capa, materiales aislantes y resistentes al calor
- Protección facial: caretas, capuchas, gafas especiales que protegien frente a radiación infrarroja o chispas
- Delantales o capas protectoras, polainas, calzado resistente al calor
Normativas
EN ISO 11612: ropa de protección contra calor y llamas
El Real Decreto 773/1997 y su actualización por RD 1076/2021 regulan que EPIs deben proteger frente a riesgos térmicos, calor, llama
Riesgo de caídas en altura: prevención, equipo y normativa
¿Qué se considera “caída en altura”?
Cualquier situación laboral donde exista caída desde un nivel superior a otro, donde un tropiezo, resbalón o fallo de anclaje pueda producir impacto serio. Sectores frecuentes: construcción, mantenimiento de fachadas, torres eólicas, trabajos en tejados, escaleras, etc.
EPIs fundamentales
- Arneses anticaídas: arnés completo que sujete al cuerpo y distribuya fuerzas en caso de caída
- Líneas de vida, conectores, cabos, mosquetones: puntos de anclaje seguros, dispositivos de conexión regulados
- Absorbedores de energía: elementos que reducen el impacto
- Cascos con barboquejo: protección de cabeza que no se desprenda si ocurre caída o movimiento brusco
Normativa aplicable
EN 361: arneses de cuerpo completo
EN 795: puntos de anclaje fijos para líneas de vida
También las disposiciones sobre EPIs del Real Decreto 773/1997 y Real Decreto 1076/2021
Problemas comunes, errores frecuentes y cómo evitarlos
Para que los EPIs cumplan su función, no basta con tenerlos, es crucial:
- Usarlos correctamente: talla adecuada, ajuste, colocación correcta
- Revisarlos antes de cada uso: buscar grietas, cortes, deformaciones, pérdida de propiedades aislantes o refractarias
- No prolongar su vida útil más allá de lo seguro. Desechar o reparar cuando estén deteriorados
- Formar a los trabajadores en uso, mantenimiento y selección de EPIs
- Mantener registros documentados de entrega, revisiones, formación
Normativa básica que respalda el uso y selección de EPIs en España y Europa
Aquí una recopilación de las normativas más relevantes que debes conocer
Real Decreto 773/1997
Establece obligaciones del empresario en evaluación de riesgos, selección, uso, mantenimiento de EPIs
Reglamento (UE) 2016/425
Comercialización de EPIs, categorías de riesgo, marcado CE, normas armonizadas
Real Decreto 1076/2021
Actualiza y reemplaza algunas partes de la normativa anterior en cuanto riesgos térmicos, químicos, eléctricos y otros
Normas EN / UNE (normas armonizadas)
Ejemplos: EN 388 (guantes mecánicos), EN 407 (protección térmica de manos), EN 361 y EN 795 (caídas altura), EN ISO 374 (químicos), entre otras
Casos reales que ilustran la diferencia de usar EPIs correctos
Un operario en una planta metalúrgica sufrió un corte grave al manipular chapas sin guantes adecuados. Tras evaluar, la empresa cambió los guantes por unos con nivel de resistencia al corte alto, implementó formación, y redujo un 94 % los accidentes por cortes en ese puesto
Este tipo de ejemplos demuestran que invertir en EPIs no es gasto, es prevención de pérdidas humanas, económicas, de salud
En resumen, la seguridad en el trabajo depende tanto de reconocer los riesgos como de actuar con herramientas preventivas. Los EPIs son esenciales para proteger frente a cortes, agentes químicos, riesgos eléctricos, calor extremo o caídas en altura.
Seleccionar bien, usar bien, mantener bien y formar continuamente son los pilares que hacen que el EPI realmente salve vidas.
Cumplir la normativa vigente es lo mínimo exigible. En todos los sectores, de la construcción a la industria química, de la logística al mantenimiento, apostar por una cultura de prevención es apostar por trabajadores más sanos, empresas más productivas y una sociedad más segura.
Preguntas frecuentes sobre EPIs por riesgo
1. ¿Qué características debe cumplir un EPI para ser considerado seguro?
Un EPI debe estar homologado con marcado CE, cumplir la normativa europea específica según el riesgo (por ejemplo, EN 388 para cortes, EN 374 para químicos), ofrecer el nivel de protección necesario para la tarea, ser compatible con otros equipos y estar en perfecto estado.
2. ¿Es obligatorio que la empresa proporcione los EPIs a sus trabajadores?
Sí. Según la legislación española, el empleador tiene la obligación de proporcionar gratuitamente los EPIs necesarios, garantizar su mantenimiento, formación para su uso, y reponerlos cuando sea necesario.
3. ¿Cuándo debe sustituirse un EPI?
Un EPI debe sustituirse cuando presenta desgaste, roturas, deformaciones o cualquier indicio de que ha perdido eficacia. Algunos tienen una vida útil limitada por horas de uso o condiciones de exposición.
4. ¿Qué ocurre si un trabajador se niega a usar un EPI obligatorio?
Negarse a usar un EPI requerido puede ser motivo de sanción disciplinaria según el reglamento interno de la empresa y representa un incumplimiento de las normas de prevención de riesgos laborales.
5. ¿Es necesaria formación para usar correctamente los EPIs?
Sí. La formación es obligatoria y debe ser proporcionada por el empleador. No basta con entregar el equipo; los trabajadores deben saber cómo ajustarlo, inspeccionarlo y usarlo adecuadamente.
Deja una respuesta